Dada la situación de cambio por la que todos estamos experimentando, a todos se nos ha pasado por la cabeza iniciar un nuevo negocio. Dentro de estas opciones que tienes y por las condiciones que te presenta el mercado, seguramente una buena opción sería importar productos del extranjero que tengan un valor claramente perceptible en le mercado local.
¿Qué necesitamos para comenzar un negocio desde casa? Lo primero es tener el producto que queremos comprar e importar a Chile.
Si comienzas en esto de las importaciones seguro te haces las siguientes preguntas:
- ¿Tengo que importar una cantidad importante para obtener un precio de venta más competitivo?
- ¿Debo traerlo por barco desde China?
- Si traigo esta gran cantidad de productos ¿Debo contratar una bodega?
- ¿Qué riesgo tengo de que mi producto quede obsoleto o venza?
Las preguntas anteriores, serían quizás algo obvias, bajo un modelo “tradicional” de logística, donde se requiere invertir una gran cantidad de capital para llegar a mejores costos y precio de venta. Lo bueno, es que hoy existen formas para comenzar con bastante menor riesgo, haciéndonos la vida más fácil, incluso desarrollando el negocio desde casa.
¿Cómo lo tengo que hacer entonces?
Básicamente el primer consejo es partir importando una cantidad baja, y luego a medida que se conoce la demanda, se importa más. Entonces, ¿cómo logro llegar a mejores costos en este modelo importando poco? Aquí te recomendamos lo siguiente:
- Lo traigo por avión, que es más barato que el barco, por lo tanto, puedo ir reponiendo permanentemente e ir reaccionado ante la demanda, por ejemplo si tengo variedades del producto.
- No requiero de una bodega ni personal adicional, por lo tanto este costo pasa a ser cero.
- Tengo menos capital de trabajo inmovilizado en mercadería, el cual puedo destinar por ejemplo a Marketing y Venta.
- Baja fuertemente el riesgo de obsolescencia o vencimiento de productos.
Muchas veces, uno no se da cuenta de todos los costos adicionales que implica importar algo, además del producto y la logística internacional. Hoy en SES.cl, como un ejemplo, ofrecemos un servicio de Casilla en Miami, el cual tiene 2 vuelos por semana a Chile, lo que permite que puedas usarlo como logística base de importación. Permitiéndote traer todas las semanas mercadería, conociendo bien tus tiempos comienzas a trabajar con un stock crítico e ir reponiendo a medida que se vende.
También te puede interesar conocer un testimonio de alguien que inició de la misma forma que piensas hacerlo tú.
Si llegaste hasta aquí, llegó la hora de armar tu E-Commerce, para ello te puede servir esta guía para saber por donde empezar.
1) Necesitamos un sitio web tipo E-Commerce
Esto lo puedes armar tú mismo con las tecnologías existentes, incluso sin necesidad de conocer de programación, existen herramientas que te hacen la vida mas fácil, como:
- Shopify: Sitio E-Commerce pre-armados
- WordPress.org + plugins Woocommerce: Sitio CMS donde puedes montar tu e-commerce con la ayuda de plugins para armar tu carrito de compra.
2) Necesitas un buen nombre de dominio para tu sitio web
¿Qué es esto? es el nombre de tu sitio web, por ejemplo http://www.maceterosorganicos.cl donde debes comprar el nombre “maceterosorganicos” para tu uso durante 1, 2 o más años, según tú lo estimes conveniente.
Esto lo puedes realizar en nic.cl para los dominios con puntuación “.CL”
O en godaddy.com para otro tipos de puntuación como “.COM” (hay otros proveedores de nombres internacionales, esto es solo una referencia para que analices cual te conviene más).
3) Necesitas un Hosting para alojar tu tienda online.
Esto lo puedes comprar en múltiples empresas nacionales o internacionales como por ejemplo el mismo godaddy mencionado en el punto anterior, que te proveen de espacio en internet para que puedas subir tu e-commerce y vincular tu nombre de dominio comprado a esa dirección.
4) Debes habilitar Medios de Pago
Esto siempre ha sido un punto que se suele pensar complicado, pero hoy en día no lo es. Si eres empresa o persona con iniciación de actividades comerciales, puedes obtener un código de comercio en Transbank para que te habiliten para que puedas realizar pagos vía Webpay en tu sitio web. Ambas tecnologías que te nombramos en el primer punto sobre sitios web, cuentan con plugins para conectarse con tu cuenta de Transbank de manera fácil.
Otra manera de hacerlo es a través de terceros que te simplifiquen la “Pasarela de Pagos” en el caso de Chile existe PagoFacil.cl entre otras (Solo como sugerencia, tu evalúas cual es la que mas se acomoda a tu bolsillo)
o también puedes utilizar el método de transferencia electrónica vía la empresa Khipu.
Ojo, que todas estas plataformas tienen modelos de cobro por transacciones, que significa que un Porcentaje del valor del producto se te descontará en la transacción, que es el costo del servicio de la pasarela de pago que utilices. Tienes que revisar todas las condiciones de cobro antes de contratar alguno, para que contemples ese costo como parte del valor de tu producto. Además de revisar en cuanto tiempo te hacen la entrega de los fondos de la transacción, existen servicios que hacen consolidación semanales, donde tendrás que esperar esas fechas de corte para contar con tu dinero para seguir invirtiendo o retirar tu utilidad.
5) Cuando vendes online tienes que preocuparte de la Entrega a Domicio
A las empresas que proveen de este servicio se les llama “servicios de última milla”, que son las empresas que proveen el servicios de entrega de tus productos al cliente final. Hoy existe gran variedad en el mercado, hasta las grades multinacionales, como Uber tiene su servicio de entrega.
Como Tip, te recomendamos que este costo lo incluyas en el valor de tu producto, para que el cliente no se sorprenda al contar con costos adicionales luego de hacer su compra.